viernes, 24 de mayo de 2013

VIDEOS INTERACTIVOS



QUE HACES POR TI? 





DIMENSIONES HUMANAS






COMUNICACIÓN EDUCATIVA  


                                        



CONDUCTISMO






CONSTRUTIVISMO 









CONDUCTIVO Y CONSTRUCTIVISMO




CONDUCTIVISMO

El conductismo surgió como oposición directa al énfasis que había puesto el psicoanálisis en los impulsos ocultos e inconscientes. El problema era que tales impulsos no podían estudiarse y cuantificarse, lo que implicaba que la psicología parecía no ser científica. A comienzos del siglo XX, John Watson (1878-1958) expuso que, para que la psicología fuera considerada una ciencia, los psicólogos debían examinar solo lo que pudieran ver y medir: la conducta y no los pensamientos y los impulsos ocultos. Según Watson , si los psicólogos se centran en la conducta, se darán cuenta de que todo lo demás se puede aprender Las leyes de la conducta Las leyes especificas del aprendizaje se aplican al condicionamiento, que es el proceso por el cual las respuestas se unen a un estimulo particular; también se lo denomina condicionamiento ER (estimulo-respuesta). Hay dos tipos de condicionamiento: clásico y operante Condicionamiento clásico. Proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia un estimulo que acarrea significado (tal como el olor de un alimento para un animal) con une stimulo neutro que no tenia ningún significado especial antes del condicionamiento. Por ejemplo, el dinero es neutro para un bebé, sin embargo, los adultos han sido condicionados a desear el dinero porque han aprendido que éste se relaciona con la obtención de alimentos y otras cosas básicas. (también se considera condicionamiento pavloviano) Condicionamiento operante. Proceso de aprendizaje por el cual una acción en particular es seguida por algo deseable (lo cual hace mas factible que la persona o animal repita la acción) o por algo no deseable 8lo cual hace menos factible que se repita la acción). Un estudiante, por ejemplo, estudia durante varias horas porque anteriormente el estudio le proporcionó satisfacción intelectual, notas altas o elogios de sus padres. Su aplicación es consecuencia del condicionamiento operante. (también se denomina condicionamiento instrumental). 




CONSTRUCTIVISMO


El constructivismo es una corriente pedagógica creada por Ernst von Glasersfeld, basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

Como figuras clave del construccionismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

COMUNICACIÓN EDUCATIVA


Modelo de educación que hace énfasis en los contenidos

Se caracteriza por énfasis en la transmisión de información, asumiendo el profesor el lugar protagónico, tratando de inculcar nociones e introducirla enla memoria de los alumnos, concibiéndolo como receptáculo y depositario del conocimiento, tiene predominio en le sistema educativo formal, es una educación vertical, paternal y autoritaria.

Sustenta su influencia en el modelo comunicativo fonológico, basado en la existencia básica de un Emisor y un Receptor, se caracteriza por ser unidireccional, por lo que no establece un verdadero proceso de comunicación pues la participación del alumno en este modelo se refiere a lareproducción de palabras del texto o del maestro, siendo los ejes centrales el texto y el profesor

Este supera al anterior porque pues le otorga gran importancia a la motivación y plantea como objetivo "el cambio de actitudes", tiene sus orígenes en la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos, se apoya en la teoría conductivista, concede una cierta participación al alumno a través de ejercicios o tareas, este modelo se corresponde con la comunicación persuasiva en donde el Emisor (profesor) continua desempeñando un papel principal y elReceptor (alumno) sigue siendo subordinado, se añade un elemento nuevo Retroalimentación que actúa como respuesta de retorno, útil para verificar si la información fue recibida tal y como fue programada.

A pesar de las limitaciones que ha tenido este modelo ha permitido el enriquecimiento en su dimensión instrumental tanto en la relación directa con el alumno como en la educación a distancia haciendo uso de los medios técnicos.

En las últimas décadas, como respuesta ante el tecnicismo de corte conductista, condicionada por la influencia de los enfoques humanistas en laPsicología y la Pedagogía que resaltan la importancia de la comunicación y la relación interpersonal en la educación (así como por enfoques sociológicos dados por las necesidades de democratización y participación en el contexto social) fue conformándose una tendencia a un modelo educativo centrado en el propio proceso de aprender, que resalta el papel del diálogo y aboga por una no directividad, por la necesidad de una verdadera comunicación entre sus participantes.




Modelo de educación que hace énfasis en el proceso

Es un modelo gestado en América Latina, cuyo principal exponente es Paolo Freire de Brasil, pues concibe la educación como praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo, otro autor destacado es el argentino Enrique Pichón Riviere pues ha sistematizado la relación estrecha entre comunicación y educación. Esta concepción adopta diferentes variantes enfatizando en el proceso transformador de las personas, su desarrollo personal y profesional en el contexto grupal y su interacción dialéctica con la realidad.

Es un modelo autogestionado, democrático, centrado en la participación dialogada abriendo múltiples canales y redes de comunicación, solo se concibe un verdadero aprendizaje cuando hay autogestión de los educandos, basando su esencia en la interrelación del sujeto con le medio social.

En el mismo se toma al alumno como centro y el docente solamente conduce, facilita su propia construcción del conocimiento, necesitándose de la interactividad, de la verdadera participación, lo que implica acudir a la dimensión humana, subjetiva, de los que intervienen en el proceso y a lacompetencia del educador en el establecimiento de las relaciones humanas que éste supone, por lo que consideramos este modelo el más acertado en el proceso de universalización de la carrera de comunicación social.

DIMENSIONES DEL SER HUMANO



Dimensión Corporal

El desarrollo del ser humano es considerado un proceso dinámico tanto biológico como cultural, caracterizado por continuos y variados cambios, relacionados con el factor tiempo.
El interés por el desarrollo motor y la educación del movimiento de los niños se ha incrementado como consecuencia de estudios serios en este campo, tanto en preescolar como en los grados de primaria, ya no se considera que en estos años solamente se desarrolle el juego libre y con escaso significado, sino que se considera a los mismos, como los facilitadores y determinantes del desarrollo cognoscitivo, afectivo y psicomotor posterior.
Las fases y los estadios son aquellas características de tipo físico, fisiológico y psicológico que van apareciendo de manera secuencial durante toda la vida del individuo. El desarrollo corporal se refiere a los cambios en el comportamiento motor del ser humano.
Las habilidades motrices básicas constituyen los componentes comunes a todas las tareas motrices específicas y especializadas, y precisamente por esto constituyen el punto focal del desarrollo motor en la edad evolutiva.

Dimensión Socio-afectiva

El desarrollo socio-afectivo de los individuos hace referencia a los procesos que se generan como resultado de la interacción social con los demás y con el entorno. Abarca toda la gama de afectos y emociones que acompañan las situaciones de grupo. Rojas (2005). 
Los individuos en su interacción con los demás, desarrollan una serie de acciones para hacer demostraciones de carácter efectivo, las cuales han sido categorizadas por Bales (1970) como “acciones positivas y negativas”, las cuales hacen posible identificar el tipo de comunicación que se establece en contexto. 
Las acciones positivas facilitan la acción colaborativa, el trabajo en equipo y el desarrollo de relaciones interpersonales afectivas. 
Las acciones negativas, se plantean como contrarias y hacen posible expresar sentimientos de desacuerdo, que se hacen manifiestos con hostilidad, actitudes negativas, disgusto y en oportunidades, hasta con agresividad. 
Por tanto, la dimensión socio-afectiva del ser humano, está dada por el tipo de relaciones interpersonales que desarrolla en su proceso de socialización, durante toda su vida y se proyecta mediante sus manifestaciones emocionales y afectivas. 

Dimensión Psico-social

La dimensión psico-social del individuo hace referencia a la forma como cada quien percibe y asimila los efectos de los procesos comunicativos producto de la interacción social. La influencia que ejerce la comunicación en las personas, está mediada por la cultura, el nivel socio-educativo, el desarrollo del pensamiento y las experiencias vividas (Rojas 2005).
Los mensajes transmitidos por los medios de comunicación de masas, en la familia y principalmente en la escuela, crean en la conciencia de los individuos, elementos de identificación con fenómenos, actividades o valores concretos, lo cual es en sí mismo, una afectación a las estructuras psicológicas del individuo, y hacen que dicha afectación se materialice en la formación de juicios de valor, a través de las relaciones sociales y de las relaciones con los objetos del mundo exterior.

Dimensión Comunicativa

Esta dimensión hace referencia a todas las instancias en las que los seres humanos interactúan significativamente con los demás a partir del conocimiento que poseen de una o varias formas de expresión (códigos verbales y no verbales) y su habilidad para utilizarlas en contextos reales. La adquisición de estos códigos verbales y no verbales, así como la adquisición de cualquier conocimiento en general, está mediada por la naturaleza de la realidad extrahumana objetiva, inorgánica y orgánica, reflejada; por la naturaleza de la realidad socio-histórica (de las formas sociales de la praxis) reflejada, cuyo momento producido y productor es el pensamiento de cada época, que encuentra su expresión, en el carácter ideológico, clasista, de algunas de sus formas de pensamiento; y bio-somáticamente, es decir, por las características anatómicas y fisiológicas de los individuos (Zeleny, 1980). 

Dimensión Cognitiva

Capacidad humana que permite al individuo entender, comprender, aprender, solucionar problemas, establecer juicios y racionamientos, tomar decisiones, para así asumir una actitud reflexiva, critica, lógica y creativa, lo que le posibilita la transformación de su realidad.
El desarrollo cognitivo es discontinuo, dialéctico y complejo, no marcha en una línea ascendente ya que implica desvíos, crisis, tensiones, y retrocesos, un ser humano complejo, diverso y sujeto a múltiples determinaciones, modifica su tendencia de desarrollo, se desvía entra en crisis, e involucra en su proceso saltos, disincronías, reestructuraciones e incluso retrocesos. El desarrollo cognitivo forma parte de la cultura y el desarrollo humano, no solo porque nuestras representaciones, sentimientos, o acciones e interrelaciones están profundamente determinadas por el contexto histórico, cultural, en el que vivimos, sino también porque las construimos en nuestra interacción social (Nelly y Clermant, 1984) hasta tal grado que pensamos mejor en conjunto y en asociaciones con otros en lo que ha dado por llamarse las cogniciones distribuidas (Coll y Salomon,(1999), Marti (2005) y De zubiria ( 2008). 


Dimensión Estética

Ésta es la dimensión más compleja y la que tarda más en desarrollarse en los seres humanos. Ligada directamente al desarrollo de la dimensión histórica, la dimensión estética empieza a manifestarse luego de una aproximación científica a la realidad de nuestro ser como individuos que interactúan en un mundo dinámico y cambiante. El saber científico, fruto de la exposición a las diferentes áreas del saber, que en un comienzo son ofrecidas en la escuela, permite hacer una valoración del mundo correspondiente al espacio-tiempo de cada hombre y mujer. Esa valoración se traduce en una apreciación sensible y racional que genera un compromiso con el ser social a través del reconocimiento de sí mismo en la especie humana.
En el conjunto de procesos orientados al desarrollo integral de los individuos y la colectividad, es imprescindible contar con la dimensión estética, de la que hacen parte el arte, la lúdica y la imaginación creadora, como herramientas para ejercer la libertad y capacidades humanas de recreación, creación y expresión.
De acuerdo con Alejandro Mantilla, en su escrito sobre el desarrollo comunitario, “la educación de los sentidos, el gusto y la imaginación, equivalentes a la preparación para ejercer un oficio o profesión, se dirige hacia la formación de una personalidad individual y social más dinámica y creadora, más autónoma y crítica, más solidaria y alegre”. 








LENGUAJE Y SU DIMENSIÓN SIMBÓLICA




La diversidad de símbolos presentes en la cotidianidad de los seres humanos se interpreta mediante el lenguaje. Desde épocas remotas, los individuos sistematizan la información de sus entornos de acuerdo a la normativa y al uso que posee el lenguaje que los conforma. Se considera, de acuerdo con concepciones filosóficas que los humanos son animales racionales capaces de conocer, de representar su mundo a través del lenguaje, lo que los hace seres únicos y particulares, que obviamente, se diferencian de los animales. Esto los marca como seres que presentan, según Ferrater Mora, (Ibidem) una “differentia specífica”.

Por otra parte, se ha planteado que el lenguaje es la característica más específica que identifica inequívocamente a la especie humana. Obsérvese lo que plantea en este sentido el filósofo Fernando Savater (2004: 93): “El lenguaje es el certificado de pertenencia de mi especie, el verdadero código genético de la humanidad”. Sin embargo, cabe destacar que las reflexiones filosóficas tienen características no concluyentes; son de naturaleza especulativa, y por lo tanto generan nuevas reflexiones.

Ahora bien, teniendo en cuenta la existencia de un compendio de símbolos en la actualidad, el conocimiento del lenguaje y su vinculación con la cultura son necesarios para desmontar los discursos que constantemente se producen y re-producen en los medios de comunicación. La elaboración de sentidos dentro de los textos periodísticos (medios impresos), responde en la mayoría de los casos a intereses que se alejan de las verdaderas realidades de las comunidades de hablantes. En otras palabras, se construyen significados que contrariamente a informar, pueden en todo caso, desinformar.

Aunado a lo anterior, la cultura, el lenguaje y la comunicación se integran para producir procesos de significaciones que deberían ser estudiados desde los contextos donde se dan. De allí que la cultura de los pueblos se organice y estructure mediante la circulación de contenidos y significados. Los actores sociales, mediante el lenguaje no sólo se comunican, sino que estructuran las relaciones internas y externas de acuerdo a la necesidad de interactuar en las situaciones cotidianas.

Esto se justifica con el aporte semiótico de Greimas al discurso. Para el autor, “el mundo humano parécenos definirse esencialmente como el mundo de la significación. El mundo solamente puede ser llamado humano en la medida en que significa algo” (P.7). De esta manera frecuentemente se expresa mediante el lenguaje una serie de signos que simbolizan las visiones de mundo, las costumbres, tradiciones y manifestaciones ideológicas que no se separan de las intenciones que se persiguen al momento de comunicar algo.

En esta perspectiva, el lenguaje como un hecho social, humano, le concede cabida a la interpretación de los enunciados que diariamente transmiten los medios. Las personas que reciben la información, al momento de procesarle, entenderla y comprenderla, se relacionan con todo un proceso de decodificación que se muestra turbio si realmente la producción o la escogencia de los textos por parte de quienes los elaboran, no son los más propicios (obviamente que esto ocurre muy a menudo). Los receptores de textos periodísticos pueden permanecer pasivos ante un código escrito que, aunque está redactado de manera sencilla, los persuade, los impulsa a la actuación y hasta posiblemente a una acepción equivocada de la realidad. 

En el apartado anterior se mencionó la cultura como un aspecto relevante y pertinente cuando se habla de lenguaje, sobretodo de lenguaje periodístico. Ésta por ser una producción de sentidos que se gesta dentro de los contextos de interacción social, permite entender la cadena de símbolos que convencionalmente están relacionados con los procesos de lecturas de los medios. Y precisamente se relacionan con la lectura de los medios porque dentro de la estructura mediática se tejen argumentos revestidos de “poder”.

En tal sentido, la dimensión simbólica del lenguaje se hace explícita en el papel de “ser representación de” que corresponde a las lenguas una vez que se ha asumido su carácter comunicativo: porque comunican (y ya que dan información), han de representar algo, han de simbolizar lo que transmiten. (Fernández, M. 1999, p. 28-29)

Para finalizar, se aclara, que se puede convivir en una sociedad, independientemente de la violencia simbólica que en ella se suscite, lo importante es que se puede sobrevivir en ella mediante el diálogo, es decir, cuando se comprende que existen acuerdos convencionales para el manejo de la lengua que aglutina a su alrededor a todos los miembros de la sociedad, donde claramente se establecen procesos de semiosis que regulan los comportamientos y las concepciones de la realidad comunicacional en la actualidad.

¿QUE ES EL LENGUAJE?





El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.

El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana.

Otra característica del lenguaje es que éste comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros, planificando aquello que se pretende comunicar de una manera absolutamente particular.

Como bien sabemos existen muchos lenguajes diferentes, con lo que nos referimos a la diversidad de idiomas que existen alrededor del mundo. Los investigadores no han encontrado aún alguna lengua primitiva que se comporte como la madre de todas las demás, sin embargo, se han desarrollado múltiples hipótesis que explican al lenguaje como el resultado de ciertas relaciones psicofísicas que nacen a partir de las sensaciones, tanto visuales como auditivas. Otra rama de hipótesis plantea que el lenguaje se deriva de una evolución natural en la que convergen el entorno social y las necesidades humanas que de ahí aparecen. Las teorías modernas apuntan a que el lenguaje es parte integral de nuestro cerebro, por lo que se va a manifestar de una forma u otra, y la educación lo que hace es desarrollar este impulso y habilidad latentes en nosotros.

A pesar del desconocimiento del origen del lenguaje, lo único que es posible afirmar es que resulta absolutamente imposible definirlo en forma acotada, ya que se trata de una facultad humana que evoluciona constantemente ante la aparición de nuevas necesidades de expresión. De este modo, no existe ninguna lengua que pueda decirse completa, ya que no existe alguna que logre expresar la totalidad de sensaciones, sentimientos e ideas que siente el ser humano.